El nuevo "oro" - Hablando de aceite
El mercado del aceite de oliva se vio influenciado por la escasa demanda registrada mientras que la oferta continúa subiendo. El año pasado se cierra el mercado del aceite de oliva con una mayor actividad operadora y un descenso de los precios. Esto se debe principalmente por los precios en origen de los aceites lampantes que han llegado a pagarse a 2,55€/kg. Según fuentes de Oleoestepa el aceite virgen repitió a 3.500 euros y el extra a 3.650 euros por tonelada. Mientras que en el aceite lampante, los precios bajaron, cerrándose operaciones a partir de 3.400 euros por tonelada, frente a los 3.450 euros de la semana anterior.
Por su parte, el sistema de información de precios en origen del aceite de oliva, Poolred, de la Fundación del Olivar, en el período del 27 de enero al 2 de febrero, registró subidas en lampante y en virgen, mientras que el extra bajó, fijando un precio medio en lampante de 3.313 euros (frente a los 3.375 euros de la semana anterior), el virgen a 3.484 euros (3.533 de la anterior) y el extra a 3.613 euros por tonelada (frente a 3.655 euros).
En cuanto a los entrevistados, se van a reseñar algunas declaraciones de interés recogidas en la propia exposición. Por ejemplo, una de las entrevistadas, del Consejo Regulador de Granada comenta que para que el aceite tenga la certificación granadina hay una empresa certificadora y analítica que en base a unos requisitos califica al aceite y corrobora que cumple todos los objetivos certificadores para que se encuentre dentro del Consejo Regulador de Granada. El representante de Aragón, Carlos Dominguez, comentaba las diferencias entre el aceite ecológico y el normal básicamente reside en el cultivo, que una vez más “tiene que estar certificado por una entidad externa, que puede ser pública o privada”.
Por su parte, María Amorés, de la Cooperativa del grupo Montenorte, explicaba las diferencias entre trabajar en una cooperativa o en una plantación común, diciendo que la diferencia reside en el tamaño de las producciones que les llegan y los controles de calidad que le hacen a los miles de kilos de aceitunas que le llegan. Todo ello, para asegurar la calidad a nivel nacional e internacional, indicaba.
El presidente de olisierra (productora de aceite de oliva de Jaen), Marcos Fuentes, asegura que es complicado el mercado, puesto que hay mucha competencia. “Está muy utilizado, hay que posicionarse bien, y tener un producto de calidad”. Esto considera que se debe a que el aceite de oliva es un producto de una calidad muy alta, lo que atrae a muchos empresarios a este mercado.
Encomienda de Cervera estaba representada por Oscar Carrasco, que señala la particularidad de su origen volcánico. Todos los sedimentos de la tierra aportan un carácter especial a la tierra, y esta al olivo, lo que hace que su denominación de origen sea muy especial. Además, habla de las 29 denominaciones de origen de España, lo que considera que será algo fundamental para el futuro del país.
Análisis de imágenes de empresas del sector:
Algunas de las empresas que encontramos en la feria productores de aceite de oliva son:
● Diputación de Ciudad Real, tiene una marca de aceite de oliva llamada Encomienda De Cervera. Utiliza colores rojos y vinotintos, y su logo viene representado por árboles de olivos en el horizonte. Posee una imagen empresarial muy limpia y sencilla.
● Morocco estaba representado por un amplio stand. Sus colores esenciales están en la gama del verde, y su logo es el nombre de la empresa con una rama del olivo enlazada en la M. La botella del aceite es de color negro y contrasta muy bien con el verde. La decoración del stand es con los colores alusivos y frutas (mensaje de productos naturales).
● Tunisian Olive Oil era el puesto de aceite de oliva de Túnez y estaba representado solo por un cartel de fondo. Fue uno de los stands más sencillos teniendo únicamente la pancarta y la mesa de demostración.
● Olisierra es una empresa de aceite proveniente de Jaén. Es una de las muchas empresas de aceite de oliva provenientes de esta provincia. Su imagen es muy sencilla, teniendo un fondo azul alusivo al cielo y letras azules oscuras.
● Aragón tenía también una empresa de aceite de oliva, siendo su mensaje característico en la feria ya que remarcaba que era ecológico. Sus colores principales son negro y verde oliva.
Impacto ambiental del sector:
La generación y la adecuada valorización o eliminación de los residuos de almazaras es un problema importante y difícil de solucionar para las regiones productoras de aceite de oliva ya que puede tener repercusiones medioambientales, sociales y económicas. Con respecto a las repercusiones medioambientales, estas se encuentran determinadas principalmente por la forma de deshacerse de los residuos y las consecuencias producidas a los receptores, que son principalmente aguas superficiales y suelo, así como sus ecosistemas.
Sin embargo, la industria agroalimentaria ayuda a reducir la indeseable huella de carbono. Y en concreto, el sector del olivar reduce la contaminación en cantidades importantes. Esto está demostrado científicamente, diversas investigaciones han puesto de relieve que el cultivo del olivar produce efectos muy positivos en el medio ambiente, convirtiéndose así en un aliado importante en la lucha contra el cambio climático.
![]() |
Fuente: El Confidencial |
En cuanto a los entrevistados, se van a reseñar algunas declaraciones de interés recogidas en la propia exposición. Por ejemplo, una de las entrevistadas, del Consejo Regulador de Granada comenta que para que el aceite tenga la certificación granadina hay una empresa certificadora y analítica que en base a unos requisitos califica al aceite y corrobora que cumple todos los objetivos certificadores para que se encuentre dentro del Consejo Regulador de Granada. El representante de Aragón, Carlos Dominguez, comentaba las diferencias entre el aceite ecológico y el normal básicamente reside en el cultivo, que una vez más “tiene que estar certificado por una entidad externa, que puede ser pública o privada”.
Por su parte, María Amorés, de la Cooperativa del grupo Montenorte, explicaba las diferencias entre trabajar en una cooperativa o en una plantación común, diciendo que la diferencia reside en el tamaño de las producciones que les llegan y los controles de calidad que le hacen a los miles de kilos de aceitunas que le llegan. Todo ello, para asegurar la calidad a nivel nacional e internacional, indicaba.
El presidente de olisierra (productora de aceite de oliva de Jaen), Marcos Fuentes, asegura que es complicado el mercado, puesto que hay mucha competencia. “Está muy utilizado, hay que posicionarse bien, y tener un producto de calidad”. Esto considera que se debe a que el aceite de oliva es un producto de una calidad muy alta, lo que atrae a muchos empresarios a este mercado.
Encomienda de Cervera estaba representada por Oscar Carrasco, que señala la particularidad de su origen volcánico. Todos los sedimentos de la tierra aportan un carácter especial a la tierra, y esta al olivo, lo que hace que su denominación de origen sea muy especial. Además, habla de las 29 denominaciones de origen de España, lo que considera que será algo fundamental para el futuro del país.
Análisis de imágenes de empresas del sector:
Algunas de las empresas que encontramos en la feria productores de aceite de oliva son:
● Diputación de Ciudad Real, tiene una marca de aceite de oliva llamada Encomienda De Cervera. Utiliza colores rojos y vinotintos, y su logo viene representado por árboles de olivos en el horizonte. Posee una imagen empresarial muy limpia y sencilla.
● Morocco estaba representado por un amplio stand. Sus colores esenciales están en la gama del verde, y su logo es el nombre de la empresa con una rama del olivo enlazada en la M. La botella del aceite es de color negro y contrasta muy bien con el verde. La decoración del stand es con los colores alusivos y frutas (mensaje de productos naturales).
● Tunisian Olive Oil era el puesto de aceite de oliva de Túnez y estaba representado solo por un cartel de fondo. Fue uno de los stands más sencillos teniendo únicamente la pancarta y la mesa de demostración.
● Olisierra es una empresa de aceite proveniente de Jaén. Es una de las muchas empresas de aceite de oliva provenientes de esta provincia. Su imagen es muy sencilla, teniendo un fondo azul alusivo al cielo y letras azules oscuras.
● Aragón tenía también una empresa de aceite de oliva, siendo su mensaje característico en la feria ya que remarcaba que era ecológico. Sus colores principales son negro y verde oliva.
Impacto ambiental del sector:
La generación y la adecuada valorización o eliminación de los residuos de almazaras es un problema importante y difícil de solucionar para las regiones productoras de aceite de oliva ya que puede tener repercusiones medioambientales, sociales y económicas. Con respecto a las repercusiones medioambientales, estas se encuentran determinadas principalmente por la forma de deshacerse de los residuos y las consecuencias producidas a los receptores, que son principalmente aguas superficiales y suelo, así como sus ecosistemas.
Sin embargo, la industria agroalimentaria ayuda a reducir la indeseable huella de carbono. Y en concreto, el sector del olivar reduce la contaminación en cantidades importantes. Esto está demostrado científicamente, diversas investigaciones han puesto de relieve que el cultivo del olivar produce efectos muy positivos en el medio ambiente, convirtiéndose así en un aliado importante en la lucha contra el cambio climático.
Comentarios
Publicar un comentario