Quercus - Revista especializada en el medio ambiente


En este comentario se va a realizar una revisión de la publicación especializada en medioambiente Quercus, en concreto el 396 de, este marzo de 2019. Dentro de la página web, vemos que se definen como: “Revista mensual independiente especializada en divulgar trabajos, artículos, reportajes, actividades, noticias, cartas y cualquier otra información que esté relacionada con el estudio, la observación y la defensa de la naturaleza”. La periodicidad de la revista es mensual e iniciaron su andadura con la revista en 1981. La revista tiene un precio de 3,95 euros y en la portada se definen como la “revista decana de la prensa ambiental”. La revista pertenece a Drosophila Ediciones S.L. que además tiene otra revista de Turismo Rural y una librería denominada Linneo.

Ilustración 1 Portada del número 396 analizado

En el segundo número de la revista en este mes, Quercus, abre con un reportaje denominado “Avalanchas de nieve y canales de alud”, pero, aun así, el reportaje que va en portada (y completa la fotografía de portada) es uno relacionado con la alondra ricotí, denominado “Fuego aliado” y que va sobre la caza de este animal. Los grandes reportajes que se anuncian en portada en este número llevan por nombre: “Garajonay Vive: Proyecto LIFE+”; “Ballenas: Cazadas hace cuatro siglos”; “Sierra Nevada: Plantas de la alta montaña”; “Cambio Climático: bosques sedientos”. En especial, cabe destacar a mi parecer, interesante las doctrinas enseñadas en el apartado del proyecto LIFE +, que nos da a conocer el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva, al medio ambiente.

Tras revisarlo en la revista y buscar información genérica para poder entender mejor el caso, llegamos a la conclusión que su objetivo general para el período 2004-2020 es contribuir al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos y metas de la Estrategia Europa 2020 y de las estrategias y planes pertinentes de la Unión en materia de medio ambiente y clima. De aquí nace “Garajonay Vive” del Programa LIFE+ 2013, para la Restauración Ecológica del Parque Nacional de Garajonay y su entorno después del gran incendio de 2012.

También cabe destacar que los reportajes, a parte del visto con anterioridad, de actualidad, resaltan los hechos a animales, o especies en concreto. Tal y como vemos, en este número analizado se comenta en profundidad la alondra ricotí que es “una especie de pájaro despertó hace unos años un gran interés entre la comunidad de biólogos” o por ejemplo la paloma rabiche en Gran Canaria y el proyecto Life Rabiche ejecutado en los últimos cuatro años que defiende la reintroducción en la isla de esta paloma endémica de Canarias está arraigando, aunque todavía precisa de algunos apoyos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

X Congreso Gabinetes vs Periodistas: el deportista como medio de comunicación

Obituario ficticio - Juan Roig Alfonso

Comparativa Masters