Comentario del indicador "Mercado laboral" del Anuario Estadístico de España
En este repaso, hay que comentar
que se van a enfrentar las tasas de los apartados: “Activos por comunidad autónoma”
frente a “Parados por comunidad autónoma”. Me parece interesante enfrentar
estos indicadores ya que nos pueden arrojar unos resultados que nos pueden
hacer entender un poco mejor el panorama laboral en la actualidad (o al menos
en los años de los que se nos presentan los datos).
En cuanto a los activos, la comunidad autónoma con más
número de personas en activo es Andalucía que curiosamente también coincide
siendo la comunidad con mayor número de parados.
Probablemente, esto tiene que ver con el tamaño de la comunidad autónoma. En
cuanto al número de parados hay que comentar que la cifra de Andalucía es desorbitada frente al
resto de comunidades autónomas. De hecho, con el paso de los años (desde 2010
hasta 2017) los parados han decrecido en número, aunque alcanzaron su pico en
los años 2013 y 2014. A Madrid, le pasa algo parecido y es que se colocaría
tras Andalucía, en ambos indicadores.
Tras haber comentado las cifras
máximas, también sería interesante comentar las comunidades autónomas con menor
números totales en estos indicadores. Tal y como era previsible, estas
comunidades son Ceuta y Melilla que son la contraposición a lo
que se comentó en Andalucía y es que es normal, ya que tanto Ceuta como
Melilla, son las comunidades con menor número de población de todas las
comunidades autónomas de España. Es por esto, que los datos, en relación son
muy cortos.
Si nos centramos en los activos hay que comentar, que, sin
centrarnos en comunidades autónomas específicas, los datos de personas activas
son peores en el 2017 que en el 2010 que es cuando se empezaron a recoger los
datos para este anuario. Pasando de 23.364,6 a 22.741,7 de media anual. Si
pasamos a los parados, también, en
números generales, han descendido de media, pasando de 4.640,1 a 3.916,9.
Comentarios
Publicar un comentario