Comentario del Anuario Estadístico de España 2018, Entorno físico y medio ambiente


En el siguiente análisis se comentará el apartado de la “Cantidad de residuos urbanos recogidos por tipo de residuo” localizado en el punto 1.3 del Anuario de Estadísticas de España, en cuanto al entorno físico y medio ambiente. Hay que reseñar también que todos los datos que se van a comentar van en toneladas. Los datos recogidos provienen del estudio de “Estadística sobre Recogida y Tratamiento de Residuos. INE y Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente”.
Lo primero a destacar son los datos totales recogidos entre 2010 y 2015, que han decrecido en tres millones de toneladas, desde los 24 a los 21. Mientras que, en cuanto a los residuos mezclados, no llega a los dos millones ese decrecimiento.

Los residuos (de forma separada) que más se recogen por cantidad de residuo son el papel y el cartón que si hacemos un porcentaje, se acercaría al 25% del total de residuos recogidos en vía urbana. Según el Ministerio para la Transición Ecológica: “La prevención de la producción de residuos de papel y cartón es prioritaria, pero una vez generado, la recogida separada tiene como objetivo posibilitar su reciclaje de calidad, hecho que comporta un ahorro de energía, emisiones y materias primas”. Es importante destacar la labor de este Ministerio ya que es el que tiene la potestad sobre estos datos que estamos comentando. Es un departamento ministerial del Gobierno de España encargado del desarrollo de las políticas gubernamentales en materia de medio ambienteenergíamineríadesarrollo sostenible, protección del patrimonio natural, de la biodiversidad y del mar, agua, lucha contra el cambio climático y la dirección de un modelo productivo y social más ecológico.

Portada del Anuario de Estadísticas de Entorno Físico y Medioambiental (Fuente: Instituto Nacional de Estadística)

Los siguientes residuos más recogidos en vía urbana son los procedentes de animales y vegetales y tras estos, el vidrio. Tiene sentido que los comentados anteriormente sean los residuos con más porcentaje del total de los datos recogidos y es que son los más habituales en el uso doméstico.
En cuanto a los que menos se recogen de la vía pública hay que decir que son las pilas y los residuos textiles. Aunque también hay que decir que estos últimos han aumentado de forma exponencial desde 2010 a esta parte.

El único que vemos que ha decrecido hasta su extinción, de todos los datos observados, es el apartado de “Lodos secos” y es que entre 2012 y 2013 vemos como se extinguen los datos. Empiezan en 2010 con un total de 44 mil y desde ese año comienza su declive hasta un total de 0 en los años 2013, 2014 y 2015. Esto se debe principalmente y citando una vez más al Ministerio para la Transición Ecológica: “Las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) son productores de lodos y como tales productores de residuos deben asegurar su correcta gestión, y pueden realizarla directamente o encargarla a gestores autorizados, todo ello conforme a lo que establece la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

X Congreso Gabinetes vs Periodistas: el deportista como medio de comunicación

Obituario ficticio - Juan Roig Alfonso

Comparativa Masters