Comentario de la mesa de debate del Congreso "Periodismo y Poder"


Ana Pardo, la Directora de Público, empieza la ponencia y explica que el poder ha cambiado. Es más que evidente que la expresión del poder ha cambiado. Además, destacó el poder de las Redes Sociales (RRSS) y de la revolución tecnológica. Siguiendo con la línea, Nacho Cardero, el Director de El Confidencial, comenta que los poderes que influyen en la prensa siguen siendo los mismos, pero con algún condicionante, como pueda ser, la dependencia económica de los medios de comunicación. Comenta que esta es una de las principales razones de la desconfianza por parte de la audiencia para y con estos medios.

Mesa de debate

Ignacio Escolar
, director de eldiario.es, destaca durante todo su argumento que, dependiendo de las circunstancias, los poderes influyen de una manera más o menos clara en los periodistas. Sobre todo, destaca las presiones sufridas por los poderes políticos y económicos. En su caso, pone ejemplos, como la recepción de un Burofax, la misma semana pasada, de cierta empresa pidiendo que no publicaran cierta información y básicamente amenazando con demandarles si se hiciera pública la información susodicha. Destaca el periodismo como “contrapoder”.
Pasando ya a Luis Ventoso, el director adjunto de ABC, destaca que, con plataformas como Google y Facebook, se está “vampirizando” la información. Mientras que los periodistas tenemos que pagar por la información, estas plataformas hacen uso de ella sin tener que hacer ningún tipo de pago. Pone el símil entre Amazon y el Corte Inglés. Ambos venden cosas, pero no compiten en igualdad de condiciones.

En el caso de Jesús Maraña, el director de editorial de InfoLibre, nos comenta que el periodismo desvalorizó la posición que tiene. Por ejemplo, Netflix cobra por un reportaje o por una serie la suscripción, mientras que el periodista informa (una necesidad básica para la ciudadanía) de manera gratuita, lo que provoca que se desvalorice la información. “De la publicidad no sobrevive una redacción de periódico”. Habla de un nuevo poder como lo son los fabricantes de “Fake News”. Destaca por encima de cualquier poder, el poder de la gente, es decir, al minuto de publicar lo que sea, el lector o la audiencia te está halagando por el artículo o en contra, te está diciendo aquí falta esto… Por otra parte, Juan Pablo Colmenarejo, el Director de Buenos días Madrid, lo más destacable fue que empezó destacando el papel de la radio. Nos comentó como frase destacada que el “enemigo del periodismo es el algoritmo”. Tal y como nos dijo en la primera mesa de debate Javier Ruiz, también incidió en la idea de que el periodismo tiene que tener un trabajo previo. Como vemos, se destaca la idea totalmente de que cada vez más el lector tiene derecho a opinar, ya no hay unidireccionalidad entre los medios y la audiencia. Además, Jesús Maraña lo destacó como importantísimo a la hora de crear “comunidades” de principios, valores, cuestiones compartidas.
El problema como vemos, en infinidad de ocasiones, radica en la credibilidad. En definitiva, debemos apostar por el ciudadano, pero dejando claro que el periodismo, lo hacen los periodistas y nadie más (tal y como explicó Ana Pardo en una intervención)

Comentarios

Entradas populares de este blog

X Congreso Gabinetes vs Periodistas: el deportista como medio de comunicación

Obituario ficticio - Juan Roig Alfonso

Comparativa Masters