Conclusiones de la encuesta de satisfacción con su educación entre jóvenes universitarios

Edad de los encuestados
El 74’4% de los 180 encuestados que analizaremos en este trabajo tienen una edad comprendida entre los 16 y los 21 años, por el 17’2% que están en la franja entre los 22 y los 25. Solamente el 5% tiene edades situadas entre los 26 y los 31, mientras que el 3’4% restante tiene entre 32 y 45 años.

Tipo de educación recibida
En España, hay tres tipos de educación a los que se puede acceder: pública, subvencionada por el estado y para la que no hace falta pagar; concertada, por una parte subvencionada, pero también hay que pagar; y privada, que no la cubre el Estado. De las 180 personas encuestadas, un 61,7% dice haber recibido, a lo largo de toda su vida, una educación pública. El 32,2% ha estudiado en un centro concertado; y por último, el 6,1% restante, en uno privado. Los datos son los esperados, puesto que la educación pública es la más asequible en España teniendo en cuenta los niveles de renta de las familias.

Lugar en el que se recibe la educación
Más de la mitad de los encuestados, concretamente el 63,3%, ha recibido la educación en el colegio durante su etapa de primaria, y en el instituto a lo largo de la secundaria y el bachillerato. Esto se debe principalmente a dos motivos: o bien que el colegio y el instituto estaban en sitios cercanos pero en distintos edificios, o bien que los encuestados estudiaron en un principio en un edificio que contaba con colegio e instituto, pero tuvieron que cambiarse por distintos motivos. Por otro lado, el 33,3% asegura haber recibido la educación en el mismo lugar durante sus etapas de primaria, secundaria y bachillerato. Finalmente, hay un variado 3,4% que ha recibido una educación más híbrida (primaria y secundaria en el colegio, el bachillerato en el instituto, y luego la universidad).

Satisfacción con primaria
Al preguntar por la satisfacción que ha supuesto la etapa de primaria, los resultados evidencian que se trata de una época de la que todo el mundo guarda un gran recuerdo. El 43’9% ha respondido que están satisfechos con la primaria, mientras que el 42’2% están muy satisfecho. Eso hace un total de 86’1% agrupados entre satisfechos y muy satisfechos. Dejando el restante y reducido 13’9% entre la indiferencia y la insatisfacción.
Utilidad del aprendizaje en primaria
El gráfico evidencia los resultados tan notables que obtiene la educación primaria de nuestro país, observados anteriormente, ya que el 25% de los encuestados califica con un 10 su aprendizaje en primaria, y si sumamos los porcentajes desde la puntuación de 7, esa estadística asciende hasta un 82’2%. Esta nota tan elevada a la utilidad de la educación primaria se debe a que los aprendizajes que vemos allí suponen la base de lo que después construimos con los años. Además, al ser una etapa en la que tenemos menos años y casi ninguna preocupación, solo 7 personas suspenden la utilidad de la educación primaria.



Satisfacción con la Secundaria (ESO)
En lo relacionado a la satisfacción de los encuestados durante la etapa de educación secundaria, podemos observar que la mayoría de ellos encuentran a esta positiva (más de la mitad de los encuestados, un 50,6%, admite estar satisfecho). Algo que mantiene el camino que ya habíamos visto durante la Primaria pero que permite ver que el porcentaje de “muy satisfechos” decrece en prácticamente 21 puntos (de 42,2 al 21,1%).
Por otro lado, solo poco menos del 10% mantiene que la educación que recibieron no les sirvió o les fue satisfactorio. Algo positivo viendo las críticas que suele recibir la ESO en estos días.

Utilidad del aprendizaje en secundaria
En la segunda etapa educativa, la percepción de los encuestados sobre la utilidad de su formación ya decae, dando una nota de 9 o más el 18’4%, que contrasta con el 40% en esas mismas notas de la educación primaria.
En cambio, el notable crece hasta el 58’4%, siendo el 7 y el 8, las dos notas con mayor éxito entre los encuestados. A su vez, la cifra de suspensos a la utilidad de la secundaria solo sube en 1 encuestado, por lo que pasa de 7 que suspende la utilidad de la primaria a 8 que suspende la de la secundaria.

Especialización en bachillerato
De los 180 encuestados un 54% realizó un bachillerato de ciencias sociales, un 38% uno de ciencias y un 8% el bachillerato de ciencias. La muestra nos indica que la mayoría de alumnos tomó el camino intermedio entre las opciones de bachillerato, lo cual explicaría el resultado dado en cuanto a las carreras, siendo una mayoría aquellos que están estudiando actualmente las carreras de periodismo y derecho, algo lógico.

Satisfacción con el Bachillerato
La tónica de “muy satisfecho” vuelve a crecer, llegando hasta el 29,4%. Esta subida se evidencia en la bajada de “satisfechos”, la cual desciende hasta el 46,1%. Una muestra de que pese a que pueda haber cambios, la tónica sigue siendo positiva, quedando prácticamente tres de cada cuatro encuestados con una sensación positiva de su educación en Bachiller.
Los “insatisfechos” y “muy insatisfecho” vuelven a posicionarse en torno al 10%, aunque se puede observar una bajada respecto a los indiferentes, el cual se encuentra en el 14,4%.


Utilidad del aprendizaje en bachillerato
La realidad es que solo un 9% de los encuestados suspende su aprendizaje en bachillerato mientras que un 5% le da un aprobado raspado. El resto de encuestados aprueba su educación con un 8,9% dándole un 6, un 16,9% un 7, un 25,6% un 8, un 21,7% un 9 y un 13,3% un 10. Esto demuestra que la gente está satisfecha lo que ha aprendido en el bachillerato pero sin darle la máxima nota posible, siendo la media 7,51, un notable alto.
Sistema de acceso a la Universidad
Los 180 encuestados de nuestra encuesta han respondido mayoritariamente que consiguieron acceder a la universidad a través de la prueba de acceso a la Universidad (lo que popularmente se llama Selectividad). Un porcentaje mucho menor, que alcanza en torno al 5% entró a través de una FP o un grado superior. Menos de un 1% a través del acceso para mayores de 25 y otro 1% por otros estudios en el extranjero. Estos datos nos indican que la mayoría de los universitarios llegan a las carreras superando la prueba de acceso, y que el acceso por otras vías como a través de un grado superior, es escasa entre los jóvenes universitarios encuestados.
Carrera actual
Entre los 180 encuestados vemos que lo que más destacan son los estudiantes de periodismo, en concreto, 58, casi un tercio del total. Esto se debe en gran parte a que los núcleos entre los que se ha difundido la encuesta pertenece en gran parte a personas que estudian en la Facultad de Ciencias de la Información. Por su parte, cabe destacar que también existen bastantes estudiantes de ADE (y todas las carreras que tienen que ver con la dirección y gestión, en general, de empresas). Además es importante mencionar que 7 personas de las encuestadas han rellenado la encuesta sin ser estudiantes universitarios, algo que era un requisito indispensable para la realización de la misma. En su gran mayoría podemos decir que las personas encuestadas están bastante balanceadas en cuanto a rama de estudio, es decir, el porcentaje de personas de ciencias y letras está bastante equilibrado.

En cuanto a la ciudad dónde se educó la gente, la mayoría son madrileños, como así lo indica el número de encuestados, (78). Dentro de la Comunidad de Madrid encontramos otras ciudades, como Torrejón de Ardoz, con ocho personas; Arganda del Rey con dos personas. Hay otras ciudades de los alrededores de Madrid, como son Toledo con ocho personas, contando ciudad y pueblos como Yeles. Después se recogen resultados en Ávila y Valladolid, con cuatro personas; Valencia, Badajoz, Guadalajara y Talamanca, con tres; así como Oviedo y Cartagena con dos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

X Congreso Gabinetes vs Periodistas: el deportista como medio de comunicación

Obituario ficticio - Juan Roig Alfonso

Comparativa Masters