Anuario de Estadísticas Deportivas de 2018 - Formación de Entrenadores

Para la realización de este comentario hay que decir en primer lugar que nos vamos a centrar en el punto 9 del “Anuario de Estadísticas Deportivas de 2018” que refiere a la formación de entrenadores. La finalidad de las estadísticas proporcionadas por este punto del Anuario es poner de manifiesto la importancia de este tipo de formación en las diversas modalidades o especialidades deportivas y, la importancia a su vez de incentivar la inclusión de añadir esto a un posible sistema educativo oficial en un futuro, ya que tal y como vemos en las estadísticas las personas interesadas en ser entrenadores con titulaciones oficiales cada vez va a más. Cabe destacar que los datos obtenidos proceden de la Estadística de Formación de Entrenadores Deportivos, operación estadística de periodicidad anual elaborada por el Consejo Superior de Deportes (CSD), organismo adscrito al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Además, también hay que decir que están enmarcadas en un estricto marco legal y jurídico para corroborar la legalidad de las estadísticas recogidas.

También hay que decir que en el análisis es importante destacar que hay dos tipos de formaciones: 1. Formación de entrenadores en el ámbito estrictamente federativo. 2. Formaciones del periodo transitorio. Por otra parte, las variables de clasificación son las siguientes: para la formación de entrenadores realizada en el ámbito estrictamente federativo, el sexo, el nivel formativo y la federación o modalidad deportiva.
Pasando al análisis de lo que es estrictamente los datos, podemos concluir que sin duda la formación de la mayoría de los entrenadores/as llega hasta el nivel 2 (siendo 3 el máximo nivel formativo) en cualquier disciplina deportiva. Los datos que nos proporciona el Anuario son del año 2014-2015 por lo que también hay que añadir que no está del todo ajustado a la realidad actual y que el análisis se realizará en base a los datos proporcionados. El fútbol es el deporte que más destaca en la formación de entrenadores, siendo el baloncesto el segundo deporte con más entrenadores en proceso de desarrollo de su formación deportiva.
Si nos centramos en el sexo de esos entrenadores en porcentajes absolutos hay que concluir que muchos más varones (75%) se dedican a formarse como entrenadores en disciplinas deportivas frente a las mujeres (25%). Podemos decir que 3 de cada 4 personas que se forman para ser entrenadores son hombres.
Curiosos son los datos que se nos aportan en el punto 9.4. Formación del periodo transitorio según nivel de la actividad formativa por federación por cursos en el que se incluyen un total de 35 deportes (ciclismo, fútbol americano, surf…) hay 188 entrenadores en 2015 de los cuales tan solo 15 disponen del nivel máximo de formación federativa (nivel 3) siendo la gimnasia y el salvamento y socorrismo los que más entrenadores disponen con este máximo grado de formación (11 en total, 7 en gimnasia y 4 en salvamento y socorrismo). En cambio, si nos centramos en el apartado total de entrenadores formados suben ostensiblemente las cifras, pero aun así la gimnasia, el socorrismo y salvamento son las que más entrenadores a final del año 2015 tiene formados, destacando en esta ocasión también el kárate y el judo.
Para ir terminando el análisis de los datos aportados por el Anuario nos vamos a centrar en lo meramente geográfico. En concreto, en el apartado 9.7. Formación del periodo transitorio según nivel de la actividad formativa por comunidad autónoma, podemos ver que las comunidades autónomas que más entrenadores forman independientemente del nivel formativo (1, 2 o 3) que adquieran son: Madrid (782 en 2015), Cataluña (665 en 2015) y seguido muy de cerca por la Comunidad Valenciana (653). Las comunidades autónomas que menos entrenadores forman también en términos absolutos sin importancia del nivel que obtengan son: Ceuta, Melilla, Asturias y Canarias. Por otra parte, también cabe destacar que las comunidades autónomas que más entrenadores con el nivel máximo de formación (nivel 3) fueron Castilla y León (80), Cataluña (49) y la Comunidad Valenciana (44).
Como conclusión a este análisis acerca del Anuario de Estadísticas Deportivas de 2018, hay que afirmar que se puede decir sin miedo a equivocarse que la formación de los entrenadores suele quedarse a medias y (en su mayoría) no se completa hasta el máximo grado formativo. Además, como conclusión también hay que decir que tal y como vimos en los puntos que diferenciaban por sexo la formación de entrenadores/as, podemos afirmar que en la actualidad hay muchos más hombres formándose para ser entrenador que mujeres. Además, para terminar, también es importante afirmar que la formación está fuertemente ligada a la geografía del lugar en el que te quieras formar, ya que es mucho más fácil formarte como entrenador en cualquier disciplina si vives en Madrid o Cataluña a si vives en Canarias o Ceuta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

X Congreso Gabinetes vs Periodistas: el deportista como medio de comunicación

Obituario ficticio - Juan Roig Alfonso

Comparativa Masters