Análisis del Anuario de Estadísticas de Educación

A continuación, se pasará a comentar el punto B4.7. del anuario de Estadísticas de Educación, en el que se ven reflejados los datos y la Estructura de gastos de los centros privados de enseñanza. Datos recogidos en el curso 2014-15 centrado en la Educación no universitaria.
Hay que empezar comentando que el gasto en educación en este ámbito es bastante elevado. El gasto total supone 11 millones de euros que se reparten de una manera bastante curiosa. Las tres comunidades autónomas con más gastos de España son (como era previsible), la Comunidad Valenciana, Andalucía, Cataluña y en primer lugar, de menos a más, Madrid. A continuación, se comentarán datos curiosos en cuanto al gasto de profesorado, de otro personal, de bienes y servicios y lo que se destina a impuestos.


Por ejemplo, en cuanto al gasto de profesorado, lo que más destaca es que la comunidad autónoma que más gasta en centros privados en este ámbito es Ceuta y es que un 83,2% de sus gastos va destinado al profesorado, sacando un casi 10% a la segunda comunidad autónoma que más gasta en profesorado privado (Cantabria). La comunidad autónoma que menos gasta en profesorado privado es Canarias (con un 55%). Pasando ya a los gastos de otro personal hay que decir que junto con los impuestos son las dos estadísticas en las que menos gasto se destina. En cuanto a este apartado de gastos de otro personal cabe destacar que la comunidad que más gasta es el País Vasco, seguida muy de cerca por Canarias. La que menos, Ceuta. Si nos centramos en los gastos de bienes y servicios hay que comentar que, Madrid, es la comunidad autónoma que más gasta en bienes y servicios, casi un 32% de lo destinado, habiendo comunidades como Ceuta y Melilla que no sobrepasan el 15%.
Por otra parte, y tras echar un primer vistazo a las estadísticas comentadas previamente vemos que las comunidades que más dinero gastan en centros privados de enseñanza son casualmente las que menos picos de gasto tienen en un parámetro son, es decir, al tener la posibilidad de tener un gasto más alto, tienen la posibilidad de equilibrar más todos sus gastos en general. Por su parte, si vemos los casos de Ceuta y Melilla, que tienen poco gasto en este ámbito, vemos que aparecen con picos en algunos gastos corrientes, es decir, tienen que destinar gran parte de su gasto a algún ámbito que esté fallando. Como tienen menos dinero destinado a gastos, tienen más descompensaciones en sus porcentajes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

X Congreso Gabinetes vs Periodistas: el deportista como medio de comunicación

Obituario ficticio - Juan Roig Alfonso

Comparativa Masters